Que labores administrativas realiza una empresa. Y en cuales debemos influir. Tras un rato rascando la cabeza, llego a la conclusión que hay dos apartados como mínimo que toda empresa tiene: Clientes a quien venderle algo y el algo que se les vende a los clientes. En un segundo pensamiento decido que ese algo que se les vende a los clientes, puede ser que lo compremos a otros (proveedores) o que nosotros seamos los creadores del algo. Ya me canso de llamarlo algo, he decidido llamarlo Artículos. Así que en solo dos pensamientos ya tenemos todos los elementos básicos que necesita una empresa para llamarse así.
Proveedores. Son aquellas personas o entidades que nos proporcionan los artículos o los suministros necesarios para llevar a cabo la labor de empresa.
Artículos. Son los elementos con los cuales la empresa negocia y obtiene la rentabilidad suficiente para su desarrollo.
Clientes. Son aquellas personas o entidades a las que les proporcionamos Artículos.
Así termina la primera parte del primer envite. Ya he definido los tres pilares básicos de una buena Gestión empresarial. Al tener tres patas todo lo que construyamos sobre esta base se supone que será estable.
Una vez definidos los pilares básicos, debemos definir la forma, es decir el grosor, la altura, la carga que van a soportar, la rigidez, la esbeltez, los accesorios que podrán llevar, las filigranas con las que los remataremos para que sean atractivos.
Una vez que tenemos el trípode vamos a asentar el invento con una cuarta pata. Esta no va a estar en ninguna esquina nueva, sino en el centro del triángulo que conforma la base. Este es el pilar Empresa, en el se definen los parámetros de funcionamiento de los otros tres. Y conjuntamente a este pilar central le vamos a acompañar con dos tirantes de sujeción para que la estructura aguante cualquier tempestad. Estos tirantes van a ser los usuarios y los puestos de trabajo o terminales. A los usuarios se les asignarán los poderes de manejo de información, y a los terminales se les dotará de características de funcionamiento especializadas.
Una vez definida la súper estructura, es tiempo para pensar en las interconexiones que tendrán estos pilares.
Vamos a pensar en cómo ayudar en dichas labores empresariales, para que dejen de ser tediosas para el personal de la misma y la Gestión Empresarial, se convierta en la herramienta que se encargue de mantener encajadas todas las piezas, pero de flexibilidad al sistema para poderse adaptar a todas las tecnologías que se nos puedan presentar.
Hemos dicho que los artículos son con lo que la empresa negocia, puede negociar en dos vertientes comprándolos o fabricándoselos y vendiéndoselos o alquilándoselos a los clientes. Por ello hemos divido el programa en tres zonas, la zona izquierda son las ventas, la zona derecha las compras y son casi simétricas a las ventas. Y la zona central está ocupada con los artículos y sus controles.
En la zona de ventas tendremos a los clientes, las ofertas, los pedidos de venta, los albaranes, la facturación, las facturas y la cartera de cobros.
En la zona de compras tenemos a los proveedores, las plantillas de compra, los pedidos de compras, los albaranes, las facturas y la cartera de pagos.
En la zona artículos están además de ellos mismos, los movimientos de almacén, inventarios, tarifas de precios y fabricación.
Así queda definido en grandes pinceladas el boceto de la Gestión Empresarial. Ahora queda el iros contando como es por dentro, las características de los procesos y las razones por que está cada cosa en su sitio y no en otro. Esto puede ser muy largo y denso, así que poneos cómodos y si necesitáis algo, me lo hacéis saber con vuestros comentarios.
Proveedores. Son aquellas personas o entidades que nos proporcionan los artículos o los suministros necesarios para llevar a cabo la labor de empresa.
Artículos. Son los elementos con los cuales la empresa negocia y obtiene la rentabilidad suficiente para su desarrollo.
Clientes. Son aquellas personas o entidades a las que les proporcionamos Artículos.
Así termina la primera parte del primer envite. Ya he definido los tres pilares básicos de una buena Gestión empresarial. Al tener tres patas todo lo que construyamos sobre esta base se supone que será estable.
Una vez definidos los pilares básicos, debemos definir la forma, es decir el grosor, la altura, la carga que van a soportar, la rigidez, la esbeltez, los accesorios que podrán llevar, las filigranas con las que los remataremos para que sean atractivos.
Una vez que tenemos el trípode vamos a asentar el invento con una cuarta pata. Esta no va a estar en ninguna esquina nueva, sino en el centro del triángulo que conforma la base. Este es el pilar Empresa, en el se definen los parámetros de funcionamiento de los otros tres. Y conjuntamente a este pilar central le vamos a acompañar con dos tirantes de sujeción para que la estructura aguante cualquier tempestad. Estos tirantes van a ser los usuarios y los puestos de trabajo o terminales. A los usuarios se les asignarán los poderes de manejo de información, y a los terminales se les dotará de características de funcionamiento especializadas.
Una vez definida la súper estructura, es tiempo para pensar en las interconexiones que tendrán estos pilares.
Vamos a pensar en cómo ayudar en dichas labores empresariales, para que dejen de ser tediosas para el personal de la misma y la Gestión Empresarial, se convierta en la herramienta que se encargue de mantener encajadas todas las piezas, pero de flexibilidad al sistema para poderse adaptar a todas las tecnologías que se nos puedan presentar.
Hemos dicho que los artículos son con lo que la empresa negocia, puede negociar en dos vertientes comprándolos o fabricándoselos y vendiéndoselos o alquilándoselos a los clientes. Por ello hemos divido el programa en tres zonas, la zona izquierda son las ventas, la zona derecha las compras y son casi simétricas a las ventas. Y la zona central está ocupada con los artículos y sus controles.
En la zona de ventas tendremos a los clientes, las ofertas, los pedidos de venta, los albaranes, la facturación, las facturas y la cartera de cobros.
En la zona de compras tenemos a los proveedores, las plantillas de compra, los pedidos de compras, los albaranes, las facturas y la cartera de pagos.
En la zona artículos están además de ellos mismos, los movimientos de almacén, inventarios, tarifas de precios y fabricación.
Así queda definido en grandes pinceladas el boceto de la Gestión Empresarial. Ahora queda el iros contando como es por dentro, las características de los procesos y las razones por que está cada cosa en su sitio y no en otro. Esto puede ser muy largo y denso, así que poneos cómodos y si necesitáis algo, me lo hacéis saber con vuestros comentarios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario